Hace unos pocos post, contaba las anécdotas ocurridas, hace algún tiempo, al implementar la aplicación del recibo de nómina para Fiori. El resumen era que la aplicación de Fiori (versión 1 y 2) utilizaba la BAdI antigua del recibo de nómina, XSS_REM_INTERFACE, en lugar de la nueva, HRESS_PAYSLIP_BADI_DEF, ya que no estaba disponible para todas las EHPs, sólo hasta la 5 (en alguna nota dicen que hasta la 6). La solución, implementar la vieja para que llame al mismo código que la nueva.
Bueno, pues resulta que, por "culpa" de la aplicación de una nota, descubrí otra nota (que ya tiene casi un año, pero para cuando se implementó la primera todavía no debía existir) que hace que esto cambie... y podamos usar cualquiera de las dos BAdIs.
Una cucharadita de SAP UI5, unas gotitas de Fiori, un toque de Web Dynpro ABAP y de aderezo un poquito de perejil y SAP HCM bien picadito, para darle sabor.
Mostrando entradas con la etiqueta nomina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nomina. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de diciembre de 2017
miércoles, 18 de octubre de 2017
ESS: Migrando el recibo de nómina de WD ABAP a Fiori
Hoy os voy a contar una anécdota, una chorradilla sobre una aplicación muy específica: My Paystubs. Mis recibos de nómina, que diríamos en español, la aplicación de Fiori de HCM, con la que podemos ver las monedas de oro que hemos cobrado cada mes. Se trata de una aplicación del Autoservicio del Empleado de SAP (Employee Self-Service o ESS).
El ESS viene de antiguo: Tuvo una versión en Web Dynpro Java, otra en Web Dynpro ABAP (a partir del EHP5) y ahora la tiene en Fiori. Nada nuevo que no sepáis ya, que eso nos lo contó Miguel en tres post muy interesantes (orígenes y Java, Web Dynpro ABAP y HR Renewal y Fiori).
Una de las cosas buenas que tiene cuando migramos del ESS en Web Dynpro ABAP a Fiori, es que se reutiliza gran parte de la parametrización, BAdIs incluidas. Esto ocurre, para poner el ejemplo más común, con la aplicación para solicitud de absentismos, que utiliza la misma tabla para determinar que absentismos y presencias se pueden solicitar desde el portal, entre otras cosas.
Claro, si hemos hecho ampliaciones en las WD, nos va a tocar replicarlas en SAPUI5 y en sus servicios oData. Pero, ¿y lo bonitas que quedan las aplicaciones nuevas aunque nos toque currar un poco más? Así, además, aprovechamos para limpiar código (guiño risita guiño).
Ahora pongámonos en el contexto del ejemplo particular. Tenemos nuestro ESS en Web Dynpro ABAP implementado y estamos migrando a Fiori. Una de las aplicaciones es el socorrido recibo de nómina, que lo pasamos a la versión 1 o la versión 2 del recibo de nómina en Fiori (a estas alturas deberíamos estar ya con la 2). De la versión 3 no puedo decir nada porque aún no la he podido probar.
Pues cuanto nos toca probar las aplicaciones, vemos que la nueva del recibo de nómina no pasa por la BAdI que ya habíamos implementado. Ponemos unos cuantos breakpoint pero nada, nos hace menos caso que Sauron a un par de hobbits. ¿Qué es lo que está ocurriendo?
El ESS viene de antiguo: Tuvo una versión en Web Dynpro Java, otra en Web Dynpro ABAP (a partir del EHP5) y ahora la tiene en Fiori. Nada nuevo que no sepáis ya, que eso nos lo contó Miguel en tres post muy interesantes (orígenes y Java, Web Dynpro ABAP y HR Renewal y Fiori).
Una de las cosas buenas que tiene cuando migramos del ESS en Web Dynpro ABAP a Fiori, es que se reutiliza gran parte de la parametrización, BAdIs incluidas. Esto ocurre, para poner el ejemplo más común, con la aplicación para solicitud de absentismos, que utiliza la misma tabla para determinar que absentismos y presencias se pueden solicitar desde el portal, entre otras cosas.
Claro, si hemos hecho ampliaciones en las WD, nos va a tocar replicarlas en SAPUI5 y en sus servicios oData. Pero, ¿y lo bonitas que quedan las aplicaciones nuevas aunque nos toque currar un poco más? Así, además, aprovechamos para limpiar código (guiño risita guiño).
Ahora pongámonos en el contexto del ejemplo particular. Tenemos nuestro ESS en Web Dynpro ABAP implementado y estamos migrando a Fiori. Una de las aplicaciones es el socorrido recibo de nómina, que lo pasamos a la versión 1 o la versión 2 del recibo de nómina en Fiori (a estas alturas deberíamos estar ya con la 2). De la versión 3 no puedo decir nada porque aún no la he podido probar.
Pues cuanto nos toca probar las aplicaciones, vemos que la nueva del recibo de nómina no pasa por la BAdI que ya habíamos implementado. Ponemos unos cuantos breakpoint pero nada, nos hace menos caso que Sauron a un par de hobbits. ¿Qué es lo que está ocurriendo?
lunes, 24 de abril de 2017
Centro de Control de Nómina: Fin Ejemplo de Uso (Parte 4 de 4)
En este ya que si que si último post del CCN, voy a finalizar con este ejemplo interminable pero incompleto, del proceso que se podría realizar un mes cualquiera en una empresa, que utilizase esta herramienta para lanzar sus procesos de nómina (Links pasados para que os quiero: parte1, parte2 y parte3).
Previously en Trasteando con SAP UX nos quedamos viendo un ejemplo de uso en la etapa de lanzamiento del calendario personal de los empleados.
Lo normal sería lanzar una etapa de cliente para la estimación del IRPF pero no me ha dado tiempo así que os la tenéis que imaginar XD.
A continuación el proceso de ejemplo lanzaría la nómina a estos empleados. En los detalles (en el link Véase detalles) de la ejecución de la etapa se pueden visualizar las órdenes de spool que indican como ha ido el lanzamiento de estas nóminas.
Una vez que se realiza este paso, yo he incluido una etapa de lanzamiento de validaciones post-nómina. al igual que dije en el post anterior para mi este tipo de etapas es muy interesante para ayudar a identificar errores y puede aportar una ayuda que no existe en el ECC.
Una vez lanzada esta etapa, se pasa a la siguiente que es de supervisión de los errores.
También insisto en el tema de que SAP ha creado ciertos ejemplos, que en este caso de la verificación de los resultados de nómina, la documentación dice que es necesario tener los datos del clúster de nómina, desclusterizados para poder utilizar estas validaciones estándar.
Por esta razón, recomiendan que si se quieren utilizar estas validaciones sólo se haga si se está utilizando como base de datos HANA para evitar problemas de rendimiento.
En este ejemplo, yo que no tengo HANA y que quería hacer una prueba sencilla, me he creado una validación de cliente en la que leo los datos del clúster de nómina. Es cierto que el rendimiento no es muy espectacular pero a modo de ejemplo me vale (y dejándolo en fondo si fuese necesario, más).
En esta pantalla vemos como ahora volvemos a tener 6 errores pero uno de ellos es relacionado con los resultados de nómina.
Antes de pasar a la etapa siguiente quiero comentar que una opción que me parece interesante es la opción que tiene esta herramienta para visualizar las etapas que se han realizado y la opción que te ofrece para repetir una etapa ya procesada si fuese necesario. Por ejemplo, una vez que se corrigiesen los datos para solucionar los errores post-nómina se podría volver a lanzar la etapa de validaciones.
Una vez hecho esto, se va a lanzar la etapa que genera cierra el registro de gestión, y posteriormente se lanza la etapa que calcula la contabilidad de la nómina.
Si se accede a la transacción PCP0 en el ECC se puede ver el asiento contable que se ha creado:
El siguiente paso que he introducido en el proceso es uno que permite liberar el asiento contable.
Por último, se ha introducido una etapa para la creación de las transferencias bancarias (la primera fase para la generación de las transferencias).
Con este último paso el proceso queda concluido y se podría dar por cerrada todos los pasos de la nómina de abril.
Cuando se accede a la aplicación, este proceso aparece en la pestaña de la derecha como Concluido.
Con esto ya por fin termino el ejemplo de uso y espero que os haya parecido interesante.
Quiero insistir que este es un ejemplo basado en lo que he ido investigando por mi cuenta, sin haber aplicado los últimos cambios y mejoras y sin haber visto lo que ofrece el RDS. Esta herramienta puede dar más de si y necesitaría más tiempo para investigar.
Muchas gracias por leernos y a ver de que escribo próximamente.
Saludos!
Lo normal sería lanzar una etapa de cliente para la estimación del IRPF pero no me ha dado tiempo así que os la tenéis que imaginar XD.
A continuación el proceso de ejemplo lanzaría la nómina a estos empleados. En los detalles (en el link Véase detalles) de la ejecución de la etapa se pueden visualizar las órdenes de spool que indican como ha ido el lanzamiento de estas nóminas.
Una vez que se realiza este paso, yo he incluido una etapa de lanzamiento de validaciones post-nómina. al igual que dije en el post anterior para mi este tipo de etapas es muy interesante para ayudar a identificar errores y puede aportar una ayuda que no existe en el ECC.
Una vez lanzada esta etapa, se pasa a la siguiente que es de supervisión de los errores.
También insisto en el tema de que SAP ha creado ciertos ejemplos, que en este caso de la verificación de los resultados de nómina, la documentación dice que es necesario tener los datos del clúster de nómina, desclusterizados para poder utilizar estas validaciones estándar.
Por esta razón, recomiendan que si se quieren utilizar estas validaciones sólo se haga si se está utilizando como base de datos HANA para evitar problemas de rendimiento.
En este ejemplo, yo que no tengo HANA y que quería hacer una prueba sencilla, me he creado una validación de cliente en la que leo los datos del clúster de nómina. Es cierto que el rendimiento no es muy espectacular pero a modo de ejemplo me vale (y dejándolo en fondo si fuese necesario, más).
En esta pantalla vemos como ahora volvemos a tener 6 errores pero uno de ellos es relacionado con los resultados de nómina.
Antes de pasar a la etapa siguiente quiero comentar que una opción que me parece interesante es la opción que tiene esta herramienta para visualizar las etapas que se han realizado y la opción que te ofrece para repetir una etapa ya procesada si fuese necesario. Por ejemplo, una vez que se corrigiesen los datos para solucionar los errores post-nómina se podría volver a lanzar la etapa de validaciones.
Una vez hecho esto, se va a lanzar la etapa que genera cierra el registro de gestión, y posteriormente se lanza la etapa que calcula la contabilidad de la nómina.
Si se accede a la transacción PCP0 en el ECC se puede ver el asiento contable que se ha creado:
El siguiente paso que he introducido en el proceso es uno que permite liberar el asiento contable.
Por último, se ha introducido una etapa para la creación de las transferencias bancarias (la primera fase para la generación de las transferencias).
Con este último paso el proceso queda concluido y se podría dar por cerrada todos los pasos de la nómina de abril.
Cuando se accede a la aplicación, este proceso aparece en la pestaña de la derecha como Concluido.
Con esto ya por fin termino el ejemplo de uso y espero que os haya parecido interesante.
Quiero insistir que este es un ejemplo basado en lo que he ido investigando por mi cuenta, sin haber aplicado los últimos cambios y mejoras y sin haber visto lo que ofrece el RDS. Esta herramienta puede dar más de si y necesitaría más tiempo para investigar.
Muchas gracias por leernos y a ver de que escribo próximamente.
Saludos!
lunes, 17 de abril de 2017
Centro de Control de Nómina: Cont. Ejemplo de Uso (Parte 3 de 4)
En este tercer post (que no el último) sobre el Centro de Control de Nómina voy a continuar con el ejemplo que os quería enseñar para que vieseis mejor lo que ofrece esta herramienta (os dejo los enlaces al primer y segundo post de la serie).
En el post anterior finalizamos el ejemplo viendo como esta herramienta permite manipular el registro de gestión sin necesidad de entrar en el ECC por la transacción PA03.
En esa primera etapa del proceso que había propuesto se inicializaba el registro para el mes de abril pero me lo dejaba listo para el cálculo de la nómina. Por esa razón, la siguiente etapa que propongo es que se abra el registro para modificación de datos maestros.
Esta etapa se procesa inmediatamente y no tiene mucha historia. A lo mejor existe otra forma pero se podría crear una etapa que directamente pasase el registro de gestión al mes siguiente y que lo dejase en este status.
lunes, 10 de abril de 2017
Centro de Control de Nómina: Ejemplo de uso (Parte 2 de 3)
Hola de nuevo! En este segundo post sobre el Centro de Control de Nómina os quiero enseñar la primera parte de un ejemplo de como la usaría yo (para los curiosos, os dejo un link al primer post).
Quiero que conste en acta que nunca he implementado esta herramienta en un cliente, es lo que tienen las cosas que han salido hace poco, y por lo tanto pueden haber formas mejores y desconocidas para mi. Se que esto es como tirar una piedra en el escaparate de vuestra inocencia, pero es así jejeje.
- Se abre el registro de gestión para modificación de datos maestros.
- Validación de datos maestros.
- Generación del calendario personal.
- Estimación del IRPF.
- Se libera el registro de gestión para cálculo de la nómina.
- Cálculo de la nómina.
- Validación de los resultados de nómina calculados.
- Se cierra el registro de gestión.
- Contabilización de la nómina.
- Lanzamiento de las transferencias bancarias.
Esto podría ser mucho más detallado pero sirve para hacerse una idea aproximada.
lunes, 3 de abril de 2017
Centro de Control de Nómina: El concepto es el concepto (Parte 1 de 3)
Estreno una nueva serie de posts cual si fuese Netflix para contaros sobre un tema muy interesante relacionado con la nómina. Es el ya famoso Centro de Control de Nómina: SAP Payroll Control Center.
¿Que es el Centro de Control de Nómina?
Es una herramienta web basada en SAPUI5 y está enfocada a cubrir las necesidades de los responsables de nómina (usuarios del departamento de RRHH y equipo de mantenimiento de la nómina).
Esta herramienta te proporciona las siguientes funcionalidades:
- La creación de un calendario de nómina con los procesos que se tengan que ejecutar, personalizado para tu empresa, lo que facilita la realización, el seguimiento y el análisis de lo que se haya producido durante el mes (acceso del manager).
lunes, 27 de marzo de 2017
Recibo de Nómina de SAP: Evolución versiones Portal y Fiori (Parte 2 de 2)
En este segundo post relacionado con la evolución del recibo de nómina os quiero fustigar con las versiones que ha creado SAP para visualizar el recibo desde aplicaciones web (para gente mu curiosa os dejo un link al post anterior que preparé sobre las versiones del ERP).
Actualmente existen empresas que todavía utilizan el portal del empleado basado en Web Dynpro Java.
SAP creó una aplicación estándar para permitir que los empleados de una empresa pudiesen visualizar sus recibos desde el portal del empleado.
martes, 21 de marzo de 2017
Recibo de Nómina de SAP: Evolución versiones ERP (Parte 1 de 2)
Este post va a tratar sobre las distintas formas que te ofrece SAP para deprimirte a final de mes viendo tu nómina XD (Los autores de este blog somos unos ansiosos y siempre queremos más dinero jejeje)
En concreto en esta primera parte os voy a contar todo lo relacionado a los recibos que se generan desde el ERP. Estos recibos se pueden imprimir o se pueden enviar vía email a los empleados mediante un desarrollo que misteriosamente SAP no ha creado (al menos que yo sepa).
El tipo de recibo MÁS feo y antiguo es el llamado recibo clásico y tiene esta pinta.
Este recibo es de la nómina de un señor ficticio y se está visualizando el recibo estándar de SAP (EF01).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)